por Laura Foletto - www.abrazarlavida.com.ar
En esta jerga militar en la que nos comunicamos, son comunes las expresiones que instan a luchar la vida, defender las ideas, pelear la posición, aguantar el lugar en la retaguardia, etc. Esto hace que terminemos con una actitud constante de vigilancia y control en medio de un mundo percibido como peligroso y hostil.
Vivir de esta forma es altamente estresante porque las palabras construyen mundos. Son el segundo nivel de creación, luego de las ideas y antes de los actos. Observar nuestra comunicación interna y externa es muy importante para diseñar lo que deseamos concretar en nuestra realidad. Voy a dar algunos ejemplos para reemplazar palabras o frases que nos perjudican:
- Hacer preguntas debilitantes: “¿Por qué nadie me quiere?, ¿Por qué no me valoran?, ¿Por qué me sale todo mal?”. Esto genera autocompasión y victimización, además de que reniegas de tu poder para modificar tu percepción y hacer cambios.
Reemplazo: “¿Cómo me acerco a tal persona?, ¿Qué puedo aprender de esta situación?, ¿Cómo mejoro mis recursos?, ¿Qué hay de positivo en esto?”.
Si te haces preguntas empoderadas, tendrás más control y podrás encontrar actitudes y cursos de acción que te permitan avanzar.
- Usar absolutos: “Todo, nada, nadie, nunca”. Cuando estás utilizando estas palabras no estás siendo objetivo y te estás aislando en un mar de términos definitivos y categóricos que no existen.
Reemplazo: En lugar de “Nadie me presta atención”, di “Pedro y Juan no me prestan atención”. En lugar de “Nada me sale bien”, di “Estoy enviando CV y todavía no me contestan aunque ya lo lograré”.
Sé específico: ¿quién, cuándo, cómo, dónde?
- Generalizar: es una variante del anterior y lo usas frecuentemente cuando te está yendo mal en algún aspecto, dejando que esa parte inunde el resto.
Reemplazo: en lugar de “Todo es un desastre”, di “En el trabajo me está costando avanzar; afortunadamente la familia está apoyando”.
Por más que parezca que nada es como te gustaría, el valorar lo que sí está funcionando te ayuda a superar el momento.
- Dramatizar: es lo que más te inhabilita para transformarte. Acostumbras emplear un léxico fatalista y contar las cosas con un histrionismo digno de la mejor telenovela. Crees exorcizar las cosas de esta forma, pero a la larga solo terminas debilitándote y creando lo que tanto hablas.
Reemplazo: En lugar de “¡No sabes lo que me pasó, fue terrible, no sé qué voy a hacer, es lo peor!”, di “Tuve una experiencia extraña, ¿me ayudas a entenderlo?”.
Trata de ser más objetivo, simple, directo y positivo. Sobre todo, háblale a tu Niño Interno, que es quien te está escuchando. Deja de maltratarlo.
Descubrí hace mucho que, cuando no quería recurrir a términos destructivos, me servía decir: “¡Qué interesante!”, “Es algo interesante”. De alguna forma, vale para abrir la experiencia y hallar facetas que beneficien y alienten.
- Negar y separar: hay dos palabritas que son fundamentales y que te evitan unificar tus experiencias; son “o” y “pero”. Cuando las aplicas, tiendes a negar lo que afirmas en la primera frase o directamente todo el enunciado. Substitúyelas por “y” y “además”.
Reemplazo: la más común es “Sí, pero…”, lo cual destruye cualquier cosa que digas aseverar. En su lugar, di “Sí, además…”. Una paciente decía “Está todo bien, pero…” y lanzaba una retahíla de cosas con las que no estaba de acuerdo.
Una de dos: o está mal o está bien y además tienes algunas disidencias.
En lugar de “No sé si el problema fue causado por mi desidia o por su empecinamiento”, di “El problema fue causado por mi desidia y por su empecinamiento”. Generalmente, las dos cosas son ciertas.
También, funciona para emociones o para encontrar las causas de porqué algo sucede. Nos conforma y tranquiliza pensar que algo pasa por una sola razón o que sentimos una emoción nada más. La verdad es que vivimos un conglomerado de situaciones y aceptarlas todas es lo mejor. En lugar de “Me siento triste o estoy cansada y desilusionada” di “Me siento triste, cansada y desilusionada”, lo cual es más verdadero.
- Utilizar metáforas militares: cambiar tu aproximación guerrera por una amable hará mucho por lo que encuentras y cómo lo procesas.
Reemplazo: en lugar de “Luchar la vida”, di “Vivir/emprender/disfrutar/abrazar la vida”; en lugar de “Defiendo mis ideas”, di “Expreso mis ideas”; en lugar de “Peleo por lo que creo”, di “Afirmo lo que creo con mis actos”; en lugar de “Necesito armas para triunfar”, di “Aprendo recursos para lograr lo que deseo”; en lugar de “Perdí la batalla”, di “No salió como esperaba pero aprendí tal cosa”.
Busca pensar con términos empoderantes que te brinden soluciones a tus desafíos y metas.
Amo la palabra AFIRMAR. Además de que tiene una connotación positiva, significa mantener una posición, asegurar, garantizar, declarar, apoyar, consolidar, basar, etc. Te propongo incorporarla a tu vida y afirmar tu identidad, tus ideas, tu actitud, tu trabajo, tus relaciones, tu lugar en el mundo. Tu existencia es una afirmación de tu Alma en esta preciosa Tierra.
Autora: Laura Foletto
Sitio Web: www.abrazarlavida.com.ar
Fuente original: http://abrazarlavida.com.ar/consejos-para-comunicarte-mejor-contigo-y-con-los-demas/
-
Laura Foletto 05-04-2016 18:35hs - país: Argentina
¡Muchas gracias, Gloria y Daniel! Me alegra que mi aporte les sirva. Un gran abrazo.

Meditación, Retiros Espirituales, Meditación de la Conciencia Pura, Ho'Oponopono, Camino Espiritual Integrado, Meditación So Ham, Sesiones Individuales... ver más