El efecto vitalizante
La pregunta tiene muchas respuestas. Pareciera obvio que para aportar nutrientes al cuerpo. Sin embargo hay gente (y cada vez son más), que con una preparación adecuada, pueden vivir sin ingerir alimentos físicos. Esto no es algo nuevo, pues los antiguos yoguis hindúes practicaban esto de vivir del prana, solo practicando técnicas de respiración. Prana es una palabra en sánscrito que hace referencia a "lo vital", la fuerza de las cosas vivas y la energía vital en el proceso natural del universo. A través de técnicas de respiración (pranayama) es posible controlar los flujos de prana o energía vital de nuestro organismo. Actualmente se están difundiendo los movimientos respiratorianos y también técnicas para nutrirse mediante la captación de fotones del sol, desarrollando celularmente la misma capacidad que tienen los vegetales para captar energía lumínica (fotosíntesis).
Más allá de conceptos y prácticas que exigen cierto nivel de preparación y pueden parecernos radicales, esto demuestra que es posible vivir sin nutrientes de estructura física y que en realidad el alimento cumple una función vibracional. Como se sabe, las células funcionan e intercambian información, resonando en una frecuencia electromagnética perfectamente medible.
Por lo tanto, la función del alimento es vitalizar y garantizar dicho metabolismo energético, basado en fenómenos de transmutación biológica, sintonización y resonancia entre órganos y alimento. En definitiva el cuerpo humano (saludable) resuena en una determinada frecuencia oscilatoria (entre 6.200 y 7.000 Ä). Las mediciones vibracionales del alimento permiten verificar que hay sustancias nutricias que resuenan por encima o por debajo de dicha frecuencia.
Al ingerir alimentos de igual o superior longitud de onda, el cuerpo no tiene dificultades en metabolizarlo y generar los fenómenos de intercambio, beneficiándose del aporte. Cuando ingerimos alimentos de inferior oscilación vibratoria, el organismo se ve perjudicado, pues debe elevar dicha frecuencia, a fin de establecer el adecuado intercambio metabólico.
Si este último tipo de alimentos se hace abundante y cotidiano, a largo andar el cuerpo se agota, baja su frecuencia, se desvitaliza y comienza a resonar en niveles inferiores, que son justamente los que emite una persona enferma (4.800 Ä en el caso de pacientes con cáncer) y en los cuales se desarrollan virus y parásitos.
De allí la importancia de nutrirse prevalentemente de alimentos superiores, como frutas, hortalizas y semillas (si son activadas mejor aún), que, como vimos, resuenan por encima de los 8.000 Ä y por tanto vitalizan al organismo, evitando el ámbito para el desarrollo del desorden energético, que luego se traduce en enfermedad, envejecimiento prematuro y muerte.
Al comer una hoja de rúcula lo que hacemos es recibir la energía lumínica que el vegetal captó y convirtió en energía química (clorofila). Al exponer dicha hoja al fuego, alteramos ese patrón ordenado y obligamos al cuerpo a elevar dicha frecuencia, para poder resonar y metabolizar adecuadamente. Por ello la importancia de destruir y alterar lo menos posible nuestro alimento cotidiano, concentrándonos, por el contrario, en procesos que lo vivifiquen y eleven vibratoriamente.
Esa es la mejor forma conocida para revertir y evitar situaciones de desorden y enfermedad. Si bien desarrollaremos a través de los contenidos, un enfoque de Depuración y de Nutrir sin ensuciar, considerado un primer escalón en este proceso consciente, entonces luego estaremos en condiciones de abordar este nivel ulterior y vitalizante.
Más allá de los beneficios en salud y rejuvenecimiento, esta propuesta generará otros efectos positivos a nivel de pensamientos y actitudes. Como dijera un conocido maestro espiritual: “Según sea tu alimento, así será tu mente; según sea tu mente, así será tu pensamiento; según sea tu pensamiento, así será tu actitud”.
La Energía del Alimento
Si bien los alimentos aportan nutrientes estructurales (aminoácidos, grasas, azúcares, minerales), tal vez la principal propiedad no sean solo sus valiosos componentes físicos, sino su acción vitalizante sobre nuestro metabolismo energético. Recientes investigaciones muestran que el factor primordial en la calidad de un alimento, es su energía solar (fotones). A través del alimento, absorbemos biofotones (partículas luminosas), que transmiten a las células importante información biológica para modular procesos vitales del cuerpo.
Los biofotones poseen una gran fuerza de organización y regulación que proporciona al organismo mayor movimiento y orden, lo cual se traduce en una marcada sensación de vitalidad y bienestar. Cuanta más energía lumínica pueda almacenar un alimento, mayor su valor. Por ejemplo, un fruto madurado al sol es mucho más saludable que aquel madurado artificialmente.
Por consiguiente, la capacidad de almacenamiento de biofotones es una medida objetiva de la calidad de nuestros alimentos. Las algas espirulina, mediante un complejo único de pigmentos, puede almacenar todo el espectro solar: verde (clorofila), azul (ficocianina), amarillo, naranja y rojo (carotenoides). La medición de los biofotones confirma que la espirulina recién cosechada es un excelente colector de energía solar.
Es un hecho que todos los seres vivos (hombres, animales y plantas), somos seres luminosos que vivimos de estructuras de orden. El girasol, por ejemplo, es un depósito de luz excelente, captando y almacenando energía fotónica, y transmitiendo dicha propiedad a sus semillas e incluso al aceite con ellas obtenido. Por tanto, nuestro alimento es portador de luz.
Cuanta más luz contengan nuestros alimentos, mayor es su valencia biológica y menor es la cantidad de masa alimenticia que necesitamos. Así se explica que un tomate precioso, grande y rojo de cultivo en invernadero, madurado en cámara mediante exposición a gas etileno, tenga menos valencia biológica que un tomate pequeño, con manchas y mal formado, pero que ha crecido al aire libre y ha almacenado energía fotónica del sol en su maduración natural.
Casi no conocemos el concepto de alimento vivo, puesto que hemos aprendido a confiar solo en los análisis bioquímicos de las sustancias. El químico analiza en sus probetas los productos químicos y como mucho, la reacción entre ellos, pero la vida no se podrá comprobar de esta manera. Un pequeño ejemplo: tomemos dos puñados de semillas; un puñado lo colocamos 10 segundos en un microondas. Si luego analizamos químicamente ambos puñados, no habrá diferencia. Sin embargo, si los ponemos a germinar, el puñado de semillas del microondas habrá perdido esa cualidad; están muertas. La vida en sí no es visible, pero sí sus efectos.
Iremos profundizando a través de los distintos contenidos en este concepto de Alimentación Viva.
Extraído de: Libro “Nutrición Depurativa” - Nestor Palmetti
Aportado y editado por: Lucas Schab - Kuyen Alimentos Naturales
Para realizar consultas o solicitar mas información, comuníquese con Lucas Schab.
Volver al menú de Secciones
Lucas también es miembro del Equipo de www.CaminosalSer.com
- semi
06-07-2015 14:59hs - país: Angola
Yo estoy de acuerdo con la alimentación consciente, saber que necesita nuestro cuerpo y proporcionárselo en su justa medida. Todo bien hasta que llegamos al prana y a vivir del sol.
No se si mi comentario llegará a ser publicado o no, pero aún así y desde el más absoluto respeto, voy a dar mi opinión.
Lo más importante que debería ejercitar el ser humano es a utilizar su lógica, es decir,aprender a pensar y a utilizar sus propios conocimientos porque esto hace que no creamos en las cosas porque sí.
Con esto,no quiero decir que no se crea uno nada, si no que sepa clasificar lo que aprende y desechar lo que no le convence ni todo es 100% verdad ni 100% mentira.
No soy científica, pero voy a hacer uso de mi lógica y mis conocimientos para argumentar el prana.(habrá cosas en las que esté equivocada y otras en las que no)
No hay argumentos que demuestren que el ser humano sea capaz de vivir sin alimentarse. Hay un documental sobre ello y personas que aseguran que llevan años sin comer ni beber, pero no lo demuestran delante de las cámaras.
En cambio si hay personas (creo que vamos por unas 7) que han muerto de inanición intentando practicar esta técnica.
Ciencia a parte, voy a dar mi opinión en base a mis conocimientos (que no son nada del otro mundo,son datos que todos tenemos y que cualquiera puede llegar a la misma conclusión que yo simplemente pensando)
El respiracionismo es usar el prana para llegar a un nivel de meditación en el que el ser humano sobrevive gracias al sol, obteniendo energía y fuerza vital a través de la fotosíntesis, como las plantas.
Si tu cojes una planta y la pones al sol, se seca y se muere. La planta no se alimenta del sol , se alimenta de la tierra rica en nutrientes a través de las raíces , además de necesitar agua (que contiene minerales) el sol hace que haga la fotosíntesis que es digamos como hacer la digestion de las plantas,es decir, transformar los nutrientes absorbidos en savia.
El sol,nos proporciona energía y hace que nuestro cuerpo metabolice y transforme vitaminas y minerales para que nuestro organismo lo asimile, pero el sol no nos alimenta, al igual que tampoco alimenta a las plantas.
Como mucho,y puestos a suponer (dado que no he encontrado nada sobre el tema) puede que haya gente capaz de estar sin comer ni beber meses, pero sólo se me ocurre una razón:
Cuando nacemos, nacemos con instintos como los animales,que poco a poco vamos perdiendo con el raciocinio. Los recién nacidos tienen el instinto de deglución, esto es, que en el momento en que notan agua en la cara se les corta la respiración para no ahogarse (de ahí,que sepan bucear) ;el de pinzamiento, al igual que los simios, cierran las manos en forma de pinza y pueden estar sujetando su propio peso durante días por supervivencia, para no caer; y a parte de otros instintos, tienen el de hibernación, al igual que los osos , que algunos sapos y otros animales.Se ha descubierto que padres con bebés atrapados en la nieve,los padres han fallecido de hipotermia y el bebé ha sobrevivido porque ha "hibernado" esto es, ha bajado sus pulsaciones y ritmo cardíaco al mínimo para poder sobrevivir. Sabiendo esto, lo más que puedo pensar es que haya habido personas que a través de la meditación, haya aprendido a controlar la hibernación y bajando sus pulsaciones y su ritmo cardíaco al mínimo y haya controlado su metabolismo basal, haciendo que su organismo queme muy pocas calorías. (El metabolismo basal es lo que consume nuestro cuerpo por el hecho de existir, por ejemplo durmiendo,nuestro cuerpo gasta calorías con la respiración , el transporte de la sangre,los latidos del corazón....) cuanto menos consuma nuestro cuerpo,menos calorías necesitaremos ,lo cual, me hace pensar que igual si que existe gente capaz de hibernar , pero sólo serían 3 meses , estando totalmente quietos y empezando gorditos (como los osos) y acabando delgaditos (dado que su cuerpo se va a alimentar de las reservas)
Si fuera cierto que se puede vivir sin comer, no habría hambre en el mundo,ni desnutrición, con enseñarles a los pobres negritos del África a meditar,solucionado.
Si se pudiera vivir sin alimentarse,no morirían las niñas de anorexia, no se les caería el pelo,ni los dientes,ni se les retiraría la regla por falta de nutrientes.
Si una persona deja de comer,el cuerpo quema la grasa,después, se alimenta del músculo, después el cerebro pasa a nivel supervivencia y empieza a anular lo innecesario (corta la menstruación ,deja de aportar queratina a pelo y uñas,deja de llevar calcio a los dientes....)después se autodestruye (vivir,es simplemente que lata el corazón,tomar oxígeno y transportar nutrientes al organismo a través de la sangre) y sólo se necesita la parte del cerebro que controle esas funciones,el resto, la memoria,la inteligencia,los recuerdos,sentimientos...todo lo q no sea necesario para un ser vivo,se destruye. Por último,va anulando los sentidos, y después poco se puede hacer para sobrevivir , dado que se deterioran los órganos internos. - olga
18-06-2015 15:34hs - país: España
Nuestro cuerpo está hecho de células, nuestras células se alimentan de vitaminas y minerales, y esa alimentación sólo se puede obtener comiendo. El sol sólo hace que esos nutrientes obtenidos a través de los alimentos se rompan transformándose en cadenas más pequeñas y fáciles de digerir; se podría decir que el alimento es la alubia (q cruda es indigesta) y el sol es el horno que la cocina hasta transformarla en algo que si podamos digerir.
Así que no me queda más que insistir en que el ser humano, con capacidad de lógica, debería de usarla para aceptar o rechazar conclusiones dadas por terceros a través de los propios conocimientos.
Alguien dijo una vez: la inteligencia no es saber,si no tener la capacidad de utilizar esos conocimientos y ponerlos en práctica.
O como me insistia mi profe de mates, lo importante no es saberte la fórmula de memoria,si no saber para que sirve y saber cuando aplicarla en los problemas. - olga
18-06-2015 15:15hs - país: España
Yo estoy de acuerdo con la alimentación consciente, saber que necesita nuestro cuerpo y proporcionárselo en su justa medida. Todo bien hasta que llegamos al prana y a vivir del sol.
No se si mi comentario llegará a ser publicado o no, pero aún así y desde el más absoluto respeto, voy a dar mi opinión.
Lo más importante que debería ejercitar el ser humano es a utilizar su lógica, es decir,aprender a pensar y a utilizar sus propios conocimientos porque esto hace que no creamos en las cosas porque sí.
Con esto,no quiero decir que no se crea uno nada, si no que sepa clasificar lo que aprende y desechar lo que no le convence ni todo es 100% verdad ni 100% mentira.
No soy científica, pero voy a hacer uso de mi lógica y mis conocimientos para argumentar el prana.(habrá cosas en las que esté equivocada y otras en las que no)
No hay argumentos que demuestren que el ser humano sea capaz de vivir sin alimentarse. Hay un documental sobre ello y personas que aseguran que llevan años sin comer ni beber, pero no lo demuestran delante de las cámaras.
En cambio si hay personas (creo que vamos por unas 7) que han muerto de inanición intentando practicar esta técnica.
Ciencia a parte, voy a dar mi opinión en base a mis conocimientos (que no son nada del otro mundo,son datos que todos tenemos y que cualquiera puede llegar a la misma conclusión que yo simplemente pensando)
El respiracionismo es usar el prana para llegar a un nivel de meditación en el que el ser humano sobrevive gracias al sol, obteniendo energía y fuerza vital a través de la fotosíntesis, como las plantas.
Si tu cojes una planta y la pones al sol, se seca y se muere. La planta no se alimenta del sol , se alimenta de la tierra rica en nutrientes a través de las raíces , además de necesitar agua (que contiene minerales) el sol hace que haga la fotosíntesis que es digamos como hacer la digestion de las plantas,es decir, transformar los nutrientes absorbidos en savia.
El sol,nos proporciona energía y hace que nuestro cuerpo metabolice y transforme vitaminas y minerales para que nuestro organismo lo asimile, pero el sol no nos alimenta, al igual que tampoco alimenta a las plantas.
Como mucho,y puestos a suponer (dado que no he encontrado nada sobre el tema) puede que haya gente capaz de estar sin comer ni beber meses, pero sólo se me ocurre una razón:
Cuando nacemos, nacemos con instintos como los animales,que poco a poco vamos perdiendo con el raciocinio. Los recién nacidos tienen el instinto de deglución, esto es, que en el momento en que notan agua en la cara se les corta la respiración para no ahogarse (de ahí,que sepan bucear) ;el de pinzamiento, al igual que los simios, cierran las manos en forma de pinza y pueden estar sujetando su propio peso durante días por supervivencia, para no caer; y a parte de otros instintos, tienen el de hibernación, al igual que los osos , que algunos sapos y otros animales.Se ha descubierto que padres con bebés atrapados en la nieve,los padres han fallecido de hipotermia y el bebé ha sobrevivido porque ha "hibernado" esto es, ha bajado sus pulsaciones y ritmo cardíaco al mínimo para poder sobrevivir. Sabiendo esto, lo más que puedo pensar es que haya habido personas que a través de la meditación, haya aprendido a controlar la hibernación y bajando sus pulsaciones y su ritmo cardíaco al mínimo y haya controlado su metabolismo basal, haciendo que su organismo queme muy pocas calorías. (El metabolismo basal es lo que consume nuestro cuerpo por el hecho de existir, por ejemplo durmiendo,nuestro cuerpo gasta calorías con la respiración , el transporte de la sangre,los latidos del corazón....) cuanto menos consuma nuestro cuerpo,menos calorías necesitaremos ,lo cual, me hace pensar que igual si que existe gente capaz de hibernar , pero sólo serían 3 meses , estando totalmente quietos y empezando gorditos (como los osos) y acabando delgaditos (dado que su cuerpo se va a alimentar de las reservas)
Si fuera cierto que se puede vivir sin comer, no habría hambre en el mundo,ni desnutrición, con enseñarles a los pobres negritos del África a meditar,solucionado.
Si se pudiera vivir sin alimentarse,no morirían las niñas de anorexia, no se les caería el pelo,ni los dientes,ni se les retiraría la regla por falta de nutrientes.
Si una persona deja de comer,el cuerpo quema la grasa,después, se alimenta del músculo, después el cerebro pasa a nivel supervivencia y empieza a anular lo innecesario (corta la menstruación ,deja de aportar queratina a pelo y uñas,deja de llevar calcio a los dientes....)después se autodestruye (vivir,es simplemente que lata el corazón,tomar oxígeno y transportar nutrientes al organismo a través de la sangre) y sólo se necesita la parte del cerebro que controle esas funciones,el resto, la memoria,la inteligencia,los recuerdos,sentimientos...todo lo q no sea necesario para un ser vivo,se destruye. Por último,va anulando los sentidos, y después poco se puede hacer para sobrevivir , dado que se deterioran los órganos internos. - Mini yo
25-07-2012 16:09hs - país: Argentina
¿Que se puede vivir sin ingerir alimentos? digame como, es un buen remedio anti-crisis. 8^)
Meditación, Retiros Espirituales, Meditación de la Conciencia Pura, Ho'Oponopono, Camino Espiritual Integrado, Meditación So Ham, Sesiones Individuales... ver más