
El día 10 de diciembre de 2008, por undécimo año consecutivo, se conmemorará en el mundo el Día Internacional de los Derechos Animales. Desde el año 1997, numerosos grupos y asociaciones nos recuerdan cada 10 de diciembre a los billones de animales que son víctimas inocentes de la ciencia, del entretenimiento, de la dieta y de los caprichos de los seres humanos.
El objetivo de conmemorar este dia es poner en tela de juicio nuestras creencias más arraigadas, nuestras tradiciones y nuestras actitudes hacia un colectivo numeroso, silencioso y silenciado como el de los animales no humanos. Todo nuestro sistema económico está construido en la explotación de cientos de miles de seres que tienen la misma capacidad de sufrir, de sentir dolor y de expresar emociones complejas, tal como los seres humanos. En este sentido, quienes conmemoramos este día y reivindicamos los derechos de los animales, lo hacemos buscando un trato justo y digno para ellos, que se traduce en tres derechos fundamentales: el derecho a la vida, a no ser torturados, a vivir una vida libre y no ser considerados como propiedad del ser humano.
No es casual que el Dia Internacional de los Derechos Animales se conmemore el mismo día en que celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos: los humanos también somos animales, compartimos con éstos un planeta completo que nos ha visto evolucionar en conjunto por millones de años. A los animales nos une principalmente la capacidad de sentir dolor y buscar el bienestar, por lo que a la hora de establecer un tratamiento ético mínimamente deseable, es evidente que los derechos de los animales (la vida, la libertad, la no tortura, ni ser considerados propiedad) son las únicas maneras de garantizar una vida justa y digna, para todos, en el planeta.
En este día queremos conmemorar a cada esclavo del ser humano, que nació condenado a ser esclavo simplemente por tener plumas, pelo o escamas; por no tener la capacidad de hablar ni de comprender nuestro lenguaje. En este dia queremos reivindicar, y de paso, invitarte a pensar, construir y trabajar por un mundo justo para todas las especies del planeta.
Entrevista a Henry Spira
Henry Spira fue coordinador de Animal Rights International. Como activista luchó por más de 50 años por la democracia sindical en la industria marítima, marchó por los derechos civiles y ganó batallas importantes para reducir el sufrimiento animal. Fue un instrumento clave en la persuasión a Revlon para detener la prueba de cosméticos en animales y convenció a compañías importantes como Procter & Gamble para invertir millones de dólares en investigación para buscar alternativas al testeo en animales. En años cercanos a su muerte, se centró en la difícil situación de siete billones de animales de granja, incluyendo una campaña exitosa para lograr que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) termine con su política de marcación facial con hierros calientes de novillos castrados, importados desde México.
Henry, ¿qué te hizo convertirte en un activista?
Mientras crecía, fui enviado a criarme con una variedad de parientes en diferentes países y con una variedad de perspectivas y maneras de vivir. Esto estimuló mi independencia y, más adelante, una disposición para cuestionar la autoridad.
Recuerdo que mi primer sueño era liberar a todas las aves de sus jaulas. Más tarde, cuando tenía alrededor de 12 años, vivíamos en Panamá, y acompañé a una pareja de cobradores de renta cargados con pistolas a través de sus barrios. Conocía a su jefe, el arrendador, que vivía en una opulencia palaciega y sentía que esto estaba terriblemente mal. Pero al mismo tiempo, no había nada que yo pudiera hacer al respecto.
Éste también fue el periodo del Holocausto. Existían muchas personas que podían hacer algo al respecto, pero no lo hicieron. Únicamente expresaron los sentimientos adecuados – muy parecido a aquellas personas que en la actualidad no hacen nada sino ser políticamente correctos.
Este tipo de experiencias personales y políticas me convirtieron en un activista que desea hacer una diferencia. Y para mí, lo que define a un activista es ir más allá de las palabras y los sentimientos, convertir las palabras en una acción productiva que conduzca a resultados.
Existe toda clase de injusticias en todo el mundo. ¿Cómo terminaste trabajando en asuntos de derechos animales – y por qué elegiste el asunto de animales de granjas?
Casi toda mi vida he participado en campañas por los derechos humanos, incluyendo los movimientos para la democracia sindical de comercio y por los derechos civiles. Para mí, los derechos animales no eran nada más que una extensión lógica de estas preocupaciones.
Durante casi dos décadas, promovimos exitosamente alternativas para el uso de animales de laboratorio. Pero, sin importar cómo observes este progreso, no tuvo impacto en un 95% de los animales que sufren – los siete y medio billones de animales de granja criados para alimento cada año. Hace algunos años, comenzamos a planear cómo podríamos adaptar las estrategias anteriores a la arena de los animales de granja.
¿Por qué te convertiste en vegetariano?
Hace mucho tiempo, cuando yo era niño, mis abuelos tenían la lengua de una vaca colgando en la cocina, esperando a ser cocinada. Eso me asqueó completamente y nunca volví a comer lengua otra vez. Más adelante, cuando trabajé en Guinea, fui invitado a un evento en el campo donde jugué con una oveja en el césped. Después, en la cena, el centro de mesa era una oveja completamente asada esperando a ser trinchada. Haber jugado con una e imaginarme comiendo otra me hizo estremecer y nunca volví a comer cordero a partir de ahí. Años después me regalaron un gato. Acariciar a mi amigo felino mientras le enterraba un cuchillo y un tenedor a otro animal me hizo cuestionarme y me hizo pensar. Después leí el ensayo de Peter Singer "Liberación Animal" y todo comenzó a cuajar. El malestar comenzó hacía mucho tiempo, pero tomó un largo tiempo para que mi estilo de vida reflejara mis sentimientos y para que yo me diera cuenta de que los animales no son comestibles. Creo que para muchos de nosotros, el cambio es un proceso gradual.
Háblanos acerca del trabajo que estás haciendo sobre el asunto de los animales de granja.
Estamos trabajando en varios frentes. Uno de ellos es la USDA, que tiene una enorme influencia. Hemos establecido un buen entendimiento mutuo con ellos. Nos toman en serio y reconocen que estamos ahí para resolver problemas y no sólo buscando pelear, pero también saben que somos capaces de actuar y liderar campañas de concienciación pública, como hicimos con la campaña por la marcación facial con hierros calientes. La enorme preocupación pública por este tema hizo posible que las personas en la USDA comenzaran a reevaluar las prácticas actuales en la agricultura animal.
Otro frente es el sector corporativo. McDonald’s está demandando que sus proveedores cumplan con los estándares humanitarios y presenten una declaración de cumplimiento cada año. Estamos comenzando a establecer el ritmo para el sector corporativo – y ellos saben que necesitan involucrarse en el establecimiento de estándares para sus proveedores. Ahora estamos en pláticas con PepsiCo (KFC), Campbell’s Soup, Heinz y otros, intentando hacer que establezcan estándares y también que integren todo el asunto del bienestar animal en su agenda.
Al mismo tiempo, también hemos producido algunos anuncios genéricos que se han publicado en una variedad de lugares, y haremos más, que serán dirigidos al público en general, básicamente sugiriendo la carne no es buena, y que por el bien de la salud propia, la salud de los animales, y la salud ambiental, dejen de consumir carne o coman menos carne – es una situación en la que todos ganamos.
¿Por qué estas compañías de pronto están tan dispuestas a tomar medidas para reducir el sufrimiento animal?
El hecho de que McDonald’s estableciera estándares para sus proveedores no fue necesariamente porque McDonald’s se volviera repentinamente más sensible a la miseria de los animales de granja. A ellos les importa -y les afecta- la preocupación pública sobre este asunto. Cuando yo hablo con cualquier tipo corporativo, la USDA, o quien sea, únicamente les digo que el hecho de que estemos sugiriendo algo no tiene que preocuparles para nada. Es sólo que cuando sugerimos algo en que estamos en sintonía con el público y ellos no lo están, es cuando deben comenzar a preocuparse. Yo no creo que la agricultura animal en la actualidad esté en sintonía con lo que el público desea. Pero el público no sabe lo que está sucediendo. Entonces, ¿no es nuestro deber permitir que el público sepa lo que está pasando? La razón por la que el American Meat Institute publicó lineamientos humanitarios hace algunos años y que todos aquellos a quienes contactamos cambiaran de sacrificar animales con un sistema de cadena y elevación, a un sistema de contención vertical, fue debido a que supusieron que sus prácticas no eran defendibles en el debate público.
Tú has dicho que trabajas en una manera incremental, un paso a la vez, y que mientras más lejos vas, más puedes ver a la distancia. Mirando hacia adelante, ¿qué es lo que ves?
Veo una fusión de los muchos movimientos que promueven la no violencia y que defienden a los vulnerables. Durante mucho tiempo, la gente ha visto a la Tierra y todo en ella como algo que debe explotarse sin límites. Ahora, muchos de nosotros estamos comenzando a reconocer que nuestro planeta no es únicamente una cantera que puede ser saqueada y después rellenada con basura. Esto nos ofrece un incentivo para promover una ética universal práctica – entre estas, que está mal dañar a otros que, como nosotros, desean evitar el dolor y obtener algún placer de la vida.
Me parece que el sentido común sugiere que nuestra sociedad será superior al cambiar de la avaricia y el machismo a hacer el menor daño y el mayor bien a otros humanos, a otros animales, y a nuestro frágil medio ambiente.
Una oportunidad inmediata es estimular que la carne siga el camino del tabaco, de “a la moda” a indeseable. Yo veo a McVeggies como la mejor cadena de comida rápida del mañana.
¿Crees que has visto una profunda transformación en tu tiempo de vida?
Creo que ha habido una revolución en nuestra actitud hacia el sufrimiento animal. Es completamente notable que un libro, en un par de décadas, haya cambiado nuestra perspectiva e incluso nuestro comportamiento hacia los animales no humanos. Pero si no hubiera existido “Liberación Animal” de Peter Singer, creo que habría sucedido lo mismo, sólo que de manera más lenta. Una vez que todos los humanos son considerados dentro del círculo de nuestra preocupación, simplemente es inevitable y natural que la siguiente expansión sea hacia los animales no humanos.
Has estado en esto por un largo tiempo, Henry, y los problemas son enormes. ¿Qué te mantiene en esto? ¿Alguna vez te sientes cansado de seguir intentándolo?
No importa qué tan grandes hayan sido los problemas, siempre hemos sido capaces de seguir adelante. Es crucial tener una perspectiva a largo plazo. Al ver hacia atrás en los 20 años pasados, veo el progreso que hemos ayudado a alcanzar. Y cuando una iniciativa en particular causa mucha frustración, yo me mantengo viendo la perspectiva completa mientras quito a los obstáculos fuera del camino. Y no hay nada más energizante que hacer la diferencia.
Creo que para ser efectivo, debes disfrutar lo que estás haciendo. Sentir que no existe nada en el mundo que preferirías hacer. Que esto te satisfaga personalmente y le dé significado a tu vida. Es un estilo de vida donde todo se clasifica desde la perspectiva de “¿cuánta diferencia hace?”. Donde no te preocupas por las apariencias, la popularidad, las posesiones materiales, el estatus social y los atavíos de poder. Estás preocupado por los resultados que perdurarán.
No obstante, se ha dicho que no vivimos únicamente de política. Personalmente, también obtengo mucho placer de Nina, mi juguetona compañera felina. Y camino en los parques y, cuando puedo, doy caminatas a la orilla del mar. Para mí, estar en contacto con la naturaleza es como recargar mis baterías. Es por eso que fue tan cómodo para mí trabajar unos 11 años a bordo de barcos mercantiles rodeados frecuentemente por nada sino el océano.
¿Cuál es tu visión?
Me gustaría ver un mundo sin violencia, sin explotación y sin dominación, donde vivamos en armonía con otros humanos, otros animales y el medio ambiente. Pero la necesidad no es por sueños grandiosos sino por una atención cuidadosa hacia el mundo real seguida por una acción. Porque soñar o incluso planificar no nos hará llegar ahí. Como proclama mi chapa (pin) favorito: “usar una chapa no es suficiente”.
Joan Zacharias, la entrevistadora, es activista por los derechos animales y luchadora en campañas por la justicia social. Entrevistó a Henry Spira pocos años antes de su muerte.
Ver la entrevista original en este enlace. Traducción de: María Alonso.
Fuente: http://www.animanaturalis.org/1291
-
Angie 17-04-2016 15:42hs - país: Mexico
Deseo me orienten amo la madre tierra por consiguiente respeto a todo ser vivo en especial a los animales mi objetivo de vida es ayudar a los animales domésticos ya que muchos de ellos son cruelmente maltratados, estoy intentando formar una asociación o fundación para tener fuero y poder obligar de alguna forma al gobierno para que nos apoyen. Necesito por favor me guíen ya que deseo de todo corazón poder hacer algo pero al mismo tiempo me siento confundida por que como bien saben no es una tarea fácil sin embargo es mi objetivo de vida. Agradezco sus sugerencias. Angie -
AMABILIA 18-11-2010 16:36hs
Los animales son seres maravillosos que comparten el Planeta con los demás seres vivos, entre ellos el hombre.. Ellos merecen amor y respeto. Ellos tienen alma y son hermanos menores que también tienen que evolucionar. El ser humano debe reflexionar sobre ellos y tratarlos como seres vivos y no como objetos.

Meditación, Retiros Espirituales, Meditación de la Conciencia Pura, Ho'Oponopono, Camino Espiritual Integrado, Meditación So Ham, Sesiones Individuales... ver más