Canal de YouTube de Caminos al Ser Instagram de Caminos al Ser Facebook de Caminos al Ser TikTok de Caminos al Ser Twitter de Caminos al Ser entrar registro
Frase del día:
"Si quieres que reine la paz en el mundo debes tener paz en tu hogar; y para que la paz reine en tu hogar, debes primero vivirla en tu corazón". Proverbio Chino
La Respuesta al Escepticismo

CooperaciónLa Respuesta al Escepticismo, por James Redfield
(extracto de libro "La Nueva Visión Espiritual", de James Redfield)

Tal vez el mayor desafío para los que empezamos a vivir la nueva conciencia espiritual sea relacionarnos con los escépticos. Una vez que nos abrimos a la realidad de la sincronicidad(1), a todos nos pasa a veces que hablamos con alguien que reacciona de manera negativa a nuestras creencias y cuestiona directamente la validez de nuestras experiencias. Si bien el número de escépticos disminuye, todavía hay montones de seguidores de la vieja cosmovisión materialista para los cuales las conversaciones sobre lo místico son ridículas e infundadas. Estas discusiones amenazan sus creencias lógicas sobre lo que es real y racional en el mundo natural.

Los escépticos que encontramos se dividen en dos grandes categorías. El grupo más amplio es el de los que adoptan una posición escéptica no porque hayan investigado en forma exhaustiva la amplia gama de encuentros místicos sobre los cuales oyen hablar, sino porque no lo han hecho. No tienen el tiempo o la voluntad para analizar esas experiencias, y entonces adoptan la postura que les resulta más segura sobre el tema: calificarlo de absurdo. En general, estos escépticos viven y trabajan entre muchas personas que dudan, que critican cualquier creación o afirmación nueva y que usan el ridículo como medio para adquirir poder personal sobre los demás. En ese tipo de ambiente, la mayoría de las personas adopta una posición estrictamente convencional para evitar el conflicto.

El otro tipo de escéptico que encontramos es el verdadero seguidor del materialismo científico. Ésta es una persona que puede llegar a investigar hasta cierto punto el terreno de la experiencia mística pero que siempre retorna a las barricadas del materialismo, exigiendo una prueba objetiva de dichas afirmaciones. Los argumentos que indican que las experiencias místicas han tenido carácter coherente durante largos períodos de la historia o que miles de personas sin ninguna relación entre sí señalan lo mismo o que los estudios estadísticos han mostrado reiteradas veces que la capacidad intuitiva y psíquica es un hecho natural, todo cae en oídos sordos.

Varios enfoques han demostrado ser eficaces para enfrentar a los escépticos. En primer lugar, debemos recordar que un grado de escepticismo es, de hecho, importante. No hay que tomar una idea de moda al pie de la letra y todos debemos contemplar con ojo crítico cualquier afirmación sobre la naturaleza de la realidad.

Sin embargo, no debemos olvidar que este principio tiene un corolario igualmente importante que a menudo se olvida: mantener la mente lo bastante abierta para considerar el fenómeno en cuestión. Mantener este equilibrio entre escepticismo y apertura resulta en especial difícil cuando el fenómeno involucra nuestra psicología o espiritualidad interior.

Hay otros dos puntos importantes para mantener las conversaciones en un tono amistoso y avanzar hacia áreas de coincidencia. Me atrevería a decir que casi todos los que ahora experimentan percepciones de naturaleza espiritual o mística fueron escépticos extremos en algún momento. En este sentido, todos somos ex escépticos, y tal vez sea importante que recordemos una vez más que el proceso de apertura al lado místico de la vida está produciéndose sobre todo a través de la interacción personal; vemos a otro que toma seriamente la idea de la experiencia espiritual y entonces decidimos investigar la cuestión nosotros también.

Por eso debemos tomar en serio cada conversación. Nuestra comunicación franca puede llegar a ser el testimonio que haga ceder la posición afianzada de otra persona. Y ¿sabe una cosa? También puede ocurrir lo contrario: es posible que el escéptico con el que hablamos tenga razón en determinado tema. Los que analizamos los potenciales de la experiencia humana no estamos haciendo nada si no estamos comprometidos con un proceso bilateral de desarrollo de consenso. Todos debemos escuchar para aprender. Lo que asegura un punto de vista debatido con amplitud y mantiene nuestra perspectiva amplia es el diálogo abierto.

(1) Acerca de la sincronicidad
Sincronicidad es el término elegido por el psicólogo suizo Carl Gustav Jung para aludir a “la simultaneidad de sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal”, o sea, coincidencias significativas que no son casualidad sino que tienen un propósito. Jung sostenía que la sincronicidad era un principio no-causal en el universo, una ley que funcionaba para llevar a los seres humanos hacia un mayor desarrollo de la conciencia.
Las coincidencias significativas pueden producirse en cualquier momento. Nuestro día puede ir transcurriendo cuando, en apariencia sin aviso previo, un hecho extraño atrae nuestra atención. Podemos pensar en un viejo amigo que no se nos cruzó por la mente durante años; más tarde, cuando ya lo olvidamos por completo, al día siguiente nos encontramos con esa persona. Las coincidencias pueden implicar la llegada oportuna de una información especial que queremos pero no tenemos idea de cómo conseguir o la repentina toma de conciencia de que nuestra experiencia con un hobby o interés anterior era una preparación para llevarnos a una nueva oportunidad o un nuevo trabajo. Más allá de los detalles de una coincidencia en particular, sentimos que es muy poco probable que haya sido producto de la suerte o una mera casualidad. Cuando una coincidencia atrae nuestra atención, nos quedamos asombrados ante el hecho, aunque sea nada más que un instante. En algún nivel, sentimos que esos hechos estaban destinados de alguna manera a ocurrir, que debían ocurrir en el momento en que ocurrieron para orientar nuestras vidas en una dirección nueva y más inspiradora.

Reflexionando acerca de este escrito
(por Sebastián Alberoni – www.caminosalser.com )

Consideramos este escrito sobre escepticismo muy valioso y esclarecedor, sobre todo en su desenlace. Es muy saludable sentir que siempre podemos aprender de todos, incluso ante el más escéptico de los seres, y poder salirnos de la posición de siempre querer enseñar. A veces, en equilibrio con una mente y corazón abiertos, es sano mantener cierto criterio de discernimiento, y el discernimiento es algo que podemos aprender de la gente más escéptica. Al respecto de todo esto, ya en muchas ocasiones hemos observado un fenómeno que hemos denominado “sobrecredulidad” en algunas personas con mucha tendencia hacia lo espiritual. Muchas veces en reenvíos de emails, o en redes en las que se comparte información, comienza a circular información que se toma como verdad absoluta con demasiada facilidad y liviandad, sin chequear sus fuentes, origen y veracidad. Citaré un par de ejemplos para explicarlo mejor.

• Hallazgo de los esqueletos gigantes: hace unos años atrás nos llegó por email varias veces una cadena que explicaba de un supuesto importantísimo hallazgo de unos esqueletos gigantes, y que eso demostraba que en el pasado remoto había existido una raza de gigantes. Con solo investigar un poco descubrimos que solo se trataba de un concurso de Photoshop (programa de diseño gráfico y retoque de fotos). El concurso se llamaba “anomalías arqueológicas”, y el objetivo era ver quien creaba la mentira arqueológica más original. Un concursante había retocando la foto de la excavación de un mamut transformándola en la excavación de un esqueleto gigante y había ganado el 3er puesto del concurso. (se puede ver más info aquí , aquí y aquí).

• La historia del mono 101 para explicar la hipótesis de los campos mórficos:
La hipótesis de los campos mórficos es el nombre dado por Rupert Sheldrake a un campo hipotético que explicaría la evolución simultánea de la misma función adaptativa en poblaciones biológicas no contiguas. Es algo sumamente interesante y que nosotros apoyamos, y va muy de la mano de la idea de la masa crítica relacionada con el despertar espiritual, esto es, que el número cada vez mayor de seres despertando a su Esencia Espiritual facilita el despertar de otros seres. Esto es real ya que lo observamos a diario y cada vez más. Lo que es una pena es que casi siempre se recurra al “experimento del mono 101” para explicar esta hipótesis. Según el mismo Sheldrake, “La historia del mono centésimo muchas veces es dicha y parece apoyar la idea de la resonancia mórfica. Sin embargo, nunca la utilizo yo mismo, porque la mayoría de las versiones que están en circulación se han desplazado muy lejos de la realidad. Entonces es fácil que sea utilizada por los escépticos para desacreditar.” […] “Yo prefiero el ejemplo de las ratas que aprendieron un nuevo truco en un laboratorio (Harvard) y luego, otros grupos de ratas de otros laboratorios, en Escocia y Australia, aprendieron el nuevo truco más rápido. Los detalles aparecen en mi libro A New Science of Life capítulo 11.” (se puede ver más info. en el sitio oficial de Rupert Sheldrake, sección “preguntas y respuestas frecuentes”, leer donde dice "Does the 100th monkey story support your ideas?", -información en Inglés- ).

Como conclusión, y volviendo a las ideas del artículo, podríamos decir que somos nosotros, los que estamos viviendo la nueva conciencia espiritual, los que podemos asumir la responsabilidad del sano discernir, para ayudar a que lo que se difunda sea realmente verdadero y creíble, y de esta forma estaremos ayudando muchísimo a que la nueva conciencia se siga abriendo. Desde esta visión, estaríamos abandonando la polaridad crédulo vs. escéptico, para ir todos de la mano hacia una nueva visión, concreta, profunda, inclusiva, espiritual y más equilibrada.

Escrito por: James Redfield, extracto de su libro "La Nueva Visión Espiritual"
Conclusión por: Sebastián Alberoni – www.caminosalser.com

Etiquetas: Escepticismo Sincronías Ciencia y espiritualidad James Redfield


Comentarios: (nota: se muestran primero los comentarios más recientes)
Quieres ingresar un comentario acerca del artículo?
¿Ya tienes una cuenta en Caminos al Ser? Iniciar sesión.

Volver a Home
Sebastián Alberoni
Meditación, Retiros Espirituales, Meditación de la Conciencia Pura, Ho'Oponopono, Camino Espiritual Integrado, Meditación So Ham, Sesiones Individuales...  ver más

Retiro Espiritual de Caminos al Ser en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina 2
Vacaciones en el Ser! Alquiler de Lofts - Cabañas en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina
Sesiones Online o Presenciales
Curso de Aprendizaje de Meditación de la Conciencia Pura
Andres Orozco hizo un comentario en "Siento que no pertenezco a este mundo" ver
Jesús Silva hizo un comentario en "Siento que no pertenezco a este mundo" ver
Diego Bravo hizo un comentario en "Siento que no pertenezco a este mundo" ver
Antonia BALLESTEROS hizo un comentario en "Quinoa y Amaranto, cereales sagrados" ver
marta langone hizo un comentario en "Video: La verdad de quien eres ya es tuya - Gangaji" ver
Cafecito.app