Y el fin de toda nuestra exploración
será llegar a donde empezamos,
y conocer por primera vez el lugar." T.S. Eliot
¿Juicio u Observación?
por Neale Donald Walsch
Mis queridos amigos...
He decidido que tengo que dejar de confundir el simple acto de hacer una observación, con negatividad.
Algunas personas, en un esfuerzo por “no poner ninguna energía negativa en el espacio”, se niegan a decir nada sobre nadie ni nada que pudiera interpretarse como negativo de ninguna manera. Y si alguien más dice algo acerca de alguna persona, lugar o cosa que no es del todo positivo, mucha gente va a criticar al que habla por “propagar energía negativa”.
Pronto, un cierto dogmatismo surge en torno a todo esto, y de repente se vuelve inaceptable en algunos círculos “nueva era” hacer otra cosa más que sonreír 16 horas al día y no decir nada más que cosas positivas acerca de todo. En estos círculos, cuando alguien ofrece el más mínimo comentario, predicción, o descripción que sea poco menos que totalmente positiva, alguien más sin duda va a decir: “¿Estás queriendo crear eso?”, o “¿Por qué estás creando eso?”
(Ejemplo: “Ay Dios, sí que me duele la cabeza esta mañana.” “Bueno, ¿por qué estás creando eso?”)
Después de un tiempo, la gente se siente tan amarrada, como en una camisa de fuerza, que tienen miedo de decir nada acerca de cualquier cosa, a menos que puedan resplandecer con positividad de la cabeza a los pies.
Yo llamo a esto un Bypass de la Nueva Era. Es cirugía psíquica, en la psique misma. También puede convertirse en un juego de “hacerte-loco”, donde la gente ni siquiera puede describir objetivamente algo que está viendo justo delante de su cara, sin correr el riesgo de ser etiquetado como alguien “deprimente” o que “piensa negativamente”.
(“El mercado bursátil tuvo sin duda un mal día.” “Bueno, tú sí que eres deprimente...”)
Sin embargo, una Observación no es un Juicio, y una Descripción no es una Condena. Nos beneficiaría mucho notar la diferencia.
Es perfectamente correcto decir “Va a llover”, cuando de hecho, lo puedes oler en el aire. Recuerdo un día hace unos años cuando yo estaba en un enorme picnic, al que habían asistido cerca de 40 ó 50 personas, cuando uno de los invitados dijo casualmente, “Parece que va a llover”. A su mujer casi le da un ataque de histeria. “¡No DIGAS eso!” dijo bruscamente. “¿Estás tratando de HACER llover?”
Ahora, yo comprendo perfectamente bien que nosotros creamos nuestra propia realidad, y he leído todos los mensajes de Conversaciones con Dios y prácticamente todos los otros textos de Nueva Espiritualidad que hay por ahí que dicen que nosotros hacemos eso con las herramientas triples de pensamiento, palabra y obra. Yo sé todo acerca de la escuela de pensamiento Como-Lo-Dices, Así-Será, sobre este tema. Yo pertenezco a esa escuela. Pero ¿significa eso que no podemos ni siquiera ofrecer una simple observación, carente de cualquier juicio o anuncio de preferencia, acerca de lo que estamos experimentando en nuestras vidas?
Por supuesto que no. Decir “oh-oh, parece que va a llover” no significa que tú seas la causa -y por lo tanto, tengas la culpa- cuando lleguen las lluvias. Simplemente significa que estás observando lo que sucede a tu alrededor. Significa que eres consciente. Y la conciencia es uno de los mayores atributos que cualquier persona podría desarrollar.
El mensaje aquí es: no sustituyas discernimiento por pasividad; no insertes -en nombre de la “positividad”- la ceguera total, donde antes había observación aguda. Taparte los oídos no hace que disminuya el aullido del viento, y meter la cabeza en la arena no hace que desaparezca el peligro.
La capacidad de observar el entorno que nos rodea, la capacidad de discernir una cosa de otra, es lo que resulta de evolucionar a un nivel superior de conciencia. La observación es el acto de ver algo; es el simple acto de presenciar sin evaluar. El discernimiento es el acto de diferenciación; es el simple hecho de diferenciar una cosa de otra.
La observación es una declaración que dice “es así”. El juicio es una declaración que dice “¿y qué?”. Como seres sensoriales, los humanos tienen el deseo de notar lo que está pasando a su alrededor. De hecho, tienen la responsabilidad de hacerlo.
Cuando consciente y deliberadamente dejas de notar algo porque “no quieres poner energía negativa en el espacio”, renuncias a tu don más preciado como ser creativo: el don de decidir. No puedes decidir lo que quieres, no puedes elegir conscientemente tu propio futuro, si te niegas a ver lo que hasta ahora es verdad.
Yo voy a seguir trabajando para eliminar el juicio y la condena de mi experiencia, pero nunca voy a eliminar la observación y el discernimiento. La enseñanza es: “No juzgues, ni tampoco condenes”, no es, “No observes, ni tampoco disciernas”.
Cariños y abrazos,
Neale
© 2010 Fundación ReCreation - http://www.cwg.org. Neale Donald Walsch es un mensajero espiritual contemporáneo cuyas palabras siguen conmoviendo al mundo en maneras profundas. Su serie de libros Conversaciones con Dios ha sido traducida a 27 idiomas, tocando a millones de vidas e inspirando cambios importantes en sus vidas cotidianas.
Traducción: Margarita López
Edición: El Manantial del Caduceo
http://www.manantialcaduceo.com.ar/libros.htm
- el inestimable
01-02-2011 04:45hs - país: España
Vuelvo a este articulo y a la sabiduria,comprension y compasion que NEALE muestra y comparte con el.SIGO observando y discirniendo y con tristeza viendo como incluso aqui se interpreta como juicio y condena. VEO nubes-obscuridad-lucha de egos-caos....Y no SOLO OBSERVO ESTO,tambien todo lo contrario de lo que dio por respuesta NEALE a un compañero en una conferencia ahi en Argentina. Pregunto mas o menos:¿sigo esos caminos,disciplinas-o como el explico-y sin embargo siento tristeza y VEO CAOS?....mas o menos asi..A lo que respondio,NEALE:ME ALEGRO Y MUCHO POR TI,PUES ESTAS EN EL CAMINO A LA MAESTRIA...He resumido pero se puede comprobar quien quiera e interese.ESTA en internet y hace no mucho,esa conferencia y video-conferencia con NEALE.DISCIERNO,OBSERVO,y doy las gracias incluso a aquellos que hablan u opinan casualmente como algo asi:PUES -YO-SI-veo y aprecio y estoy seguro-a,y por ello que agradecido-a SOY.GRACIAS porque puedo discernir:tambien llueve.hay caos,tristeza,ira y sigue la lucha y competitividad de los egos..HACE PARTE DEL TODO y por ello agradecelo,pues lo uno te lleva a lo otro..ASI PUES GRACIAS A ESA-MANO DIVINA-POR LO UNO Y POR LO OTRO.GRACIAS UNA VEZ MAS AL AMIGO EN LA ENERGIA NEALE... - el inestimable
06-12-2010 04:31hs
Gracias por lo que surge,fluye y se comparte .Tambien el miedo,el temor a perder el orgullo hace callar sin compasion a quien observa y discierne. Si no hay amor propio,subsistuido por el orgullo del ego,o estas commigo o estas en contra y esto desde el que esta en la cupula como en la base,en la raiz para tratar de llegar asi a lo mas alto. La casa no empieza por el tejado,si no por los cimientos.. Si seguimos con el orgullo disfrazado y hasta ensalzado por los poderes de esta sociedad, obserbar ,discernir , ser autentico y un ser humano con sus imperfecciones te convierte en objetivo de desprecio y posterior indiferencia si no entras en el rebaño de los luchadores que defienden que es mejor ver la mota en el ojo ajeno,que la viga que obstruye el tuyo.... - Maristela
08-09-2010 09:26hs
Si tú estás acostumbrado a "mirar a Dios", antes de hablar, y mantienes tus sentidos atentos a Él, cuando vas a escuchar... pues es simple: las palabras en sí mismas, serían anodinas, salvo porque siempre les endonsamos, nuestra corriente emotiva.
Ante el comentario: "Va a llover" - yo puedo alegrarme pues entonces en lugar de tener que ir a la playa, me puedo quedar a leer en casa, o echarme una siesta, sin que nadie me diga: "¡Y hoy tampoco vas a bajar a la costa!" - un ejemplo burdo y simple, pero me ha sucedido a menudo, y precisamente en verano.
El problema de apreciación está por debajo del lenguaje explícito, y es personal de cada uno.
Pero así también son recursos de la propia naturaleza humana, encontrar el aspecto sensible, que volvería agradable... o anodino, algo que de otro modo, nos podría perturbar. -Quitarle subjetividad, y pasarlo a un refrente impersonal, objetivo-. Quien observa desde afuera sin involucrarse, como testigo imparcial-.
¿Qué nos lleva a tomar un comentario de forma personal? - lo pregunto porque me sucede sin darme cuenta.-
A veces simplemente: "Tal vez están exagerando, la noticia". - le quita fuerza.
Pero es evidente, que para caminar sobre terreno firme, hay que reconocer primero los obstáculos reales, -cuando ya se los conoce-.
Y aquí el gran dilema se nos plantea, cuando la experiencia, tira por tierra nuestros sueños y expectativas, de forma irrevocable.
-Hay situaciones y temas, que con un pensamiento positivo, ni se evitan ni se solucionan: hace falta el discernimiento y la aceptación de la realidad. Sobre todo a la hora de superar desiluciones, o péridas, que entrañan dolor, o tristeza-. ¡De positivas nada! Pero las tomas y las asumes como son... pues es la única forma de rehacerse y seguir andando.
Y suelen exigirnos una mayor madurez emocional, la aceptación de la realidad, y de las propias verdades. /Cuando entramos en conflictos internos./
-Dudo que exista una sola verdad universal.- ¿Quién es su dueño, y a qué precio la vende?... -
Cada cual sabe desde el alma, -el centro de su Ser-, cuál es su propia verdad, -aqui y ahora-: y desde allí comienza su verdadera comprensión de la realidad. En coherencia consigo mismo. Y en concomitancia con su libre forma de manifiestarse desde el Ser y Estar.
Suena un tanto abstracto... pero en la práctica a lo que apunto, es que todas las versiones de la realidad, y todas las opciones deberían ser aceptadas. -Igual que las creencias.-
Y dejar que cada uno aprenda sobre la marcha.
Sólo en la medida en que respetamos la libertad de las decisiones ajenas, podemos exigir que se nos respeten nuestras elecciones personales.
Se nos plantea constantemente -incluso en relaciones adultas-, bajo qué parámetros se deberían instrumentar los límites...? En función de qué clase de libertades? -Máxime cuando se trata de relaciones intergeneracionales.-
¿Existen normas o criterios de universalidad, realmente válidos, generalizables?
- A veces una visión panorámica a épocas remotas, nos remiten nuevamente al presente con una visión expandida, de lo que representa nuestra naturaleza humana. En su magnánima expresión.
CARIÑOS Y GRACIAS !!! - Cecilia Rondon M
30-07-2010 22:17hs
Excelente articulo y totalmente cierto. Ante ciertas personas para no ser o parecer una persona negativa debes guardar total silencio sin poder expresar algo tan sencillo como que "va a llover" o "que calor tengo" etc.
Pienso que ya son extremismos que no conducen sino a vidas ficticias.
Es el ejemplo que des con tu vida lo que verdaderamente vale.
Un saludo muy especial
Cecilia.
Meditación, Retiros Espirituales, Meditación de la Conciencia Pura, Ho'Oponopono, Camino Espiritual Integrado, Meditación So Ham, Sesiones Individuales... ver más